La Sentencia C-300/23 del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), de fecha 12 de diciembre de 2024, aborda el control de transparencia y el posible carácter abusivo de cláusulas de revisión de tipos de interés hipotecarios referenciados al índice IRPH Cajas. Esta sentencia surge a partir de una cuestión prejudicial planteada por el Juzgado de Primera Instancia nº 8 de San Sebastián en un litigio entre un consumidor (NB) y la entidad bancaria Kutxabank, S.A..
El caso plantea cuestiones clave relacionadas con el artículo 3.1 de la Directiva 93/13/CEE sobre cláusulas abusivas, el principio de transparencia y la información precontractual que deben ofrecer las entidades financieras.
1. Introducción
La Sentencia C-300/23, dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el 12 de diciembre de 2024, resuelve una cuestión prejudicial planteada por el Juzgado de Primera Instancia n.º 8 de San Sebastián en un litigio entre un consumidor (NB) y la entidad financiera Kutxabank, S.A.. La controversia principal gira en torno al control de transparencia y el carácter potencialmente abusivo de una cláusula hipotecaria que referenciaba el tipo de interés al IRPH Cajas.
El TJUE analiza el cumplimiento de los requisitos de información precontractual y el impacto económico de la cláusula sobre el consumidor a la luz del artículo 3.1 de la Directiva 93/13/CEE sobre cláusulas abusivas en contratos con consumidores. Además, determina las consecuencias jurídicas derivadas de una declaración de abusividad.
2. Antecedentes del caso
El caso tiene su origen en un contrato de préstamo hipotecario firmado en 2006 entre el consumidor demandante y la entidad financiera Kutxabank, S.A.. El contrato incluía una cláusula de revisión de tipos de interés que referenciaba el IRPH Cajas como índice de referencia oficial.
El consumidor alegó que la cláusula no superaba el control de transparencia, debido a la falta de información clara sobre el funcionamiento del IRPH Cajas y sus implicaciones económicas. Específicamente, denunció que:
- La entidad bancaria no proporcionó explicaciones sobre el método de cálculo del IRPH.
- No se le informó sobre la posibilidad de aplicar otros índices alternativos, como el euríbor, más beneficiosos para el consumidor.
- No se explicó que el IRPH tiende a situarse en valores superiores a otros índices hipotecarios.
Ante estas circunstancias, el Juzgado español elevó 22 cuestiones prejudiciales al TJUE, solicitando la interpretación del principio de transparencia y del carácter abusivo de la cláusula, así como las posibles consecuencias jurídicas en caso de declararse nula.
3. Cuestiones jurídicas abordadas
La sentencia del TJUE centra su análisis en tres cuestiones principales:
Requisito de transparencia
El TJUE examina si la cláusula que establece el IRPH Cajas como tipo de interés cumple con los criterios de transparencia exigidos por la Directiva 93/13/CEE. Dicho principio implica que el consumidor debe tener un conocimiento claro y comprensible del contenido de la cláusula y de sus consecuencias económicas.
La sentencia aclara que:
- La publicación oficial del IRPH en el Boletín Oficial del Estado no es suficiente por sí sola para cumplir con el principio de transparencia.
- La entidad bancaria debe informar al consumidor sobre:
- El método de cálculo del IRPH, basado en la media de TAE (Tasa Anual Equivalente) aplicadas por las cajas de ahorro.
- Las consecuencias económicas de la aplicación del IRPH, en comparación con otros índices del mercado, como el euríbor.
- Las advertencias del Banco de España sobre la necesidad de aplicar un diferencial negativo para ajustar el IRPH a las condiciones del mercado.
La falta de información suficiente genera un desequilibrio en perjuicio del consumidor, vulnerando el principio de transparencia.
Control de abusividad
El TJUE analiza si la cláusula puede considerarse abusiva conforme al artículo 3.1 de la Directiva 93/13/CEE. Para ello, se evalúa:
- Si la cláusula causa un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes.
- Si la entidad financiera actuó de buena fe al incluir la cláusula sin proporcionar la información necesaria.
- El hecho de que el IRPH, por su naturaleza y método de cálculo, tiende a ser superior a otros índices, incrementando el coste de la hipoteca para el consumidor.
El TJUE concluye que, en ausencia de transparencia, la cláusula puede ser declarada abusiva y, por tanto, nula.
Consecuencias de la declaración de abusividad
El TJUE establece las posibles consecuencias jurídicas de declarar nula la cláusula:
- La cláusula debe ser eliminada del contrato.
- Si el contrato no puede subsistir sin la cláusula abusiva, el juez puede proceder a su anulación total.
- La aplicación de un índice alternativo, como el euríbor, siempre que no perjudique al consumidor.
- La restitución de las cantidades pagadas indebidamente, con sus correspondientes intereses legales.
4. Fundamentos jurídicos de la sentencia
La sentencia se fundamenta en los siguientes preceptos jurídicos:
- Directiva 93/13/CEE:
- Artículo 3.1: establece el concepto de cláusula abusiva.
- Artículo 4.2: define los criterios para evaluar la transparencia y comprensibilidad de las cláusulas.
- Artículo 5: obliga a que las cláusulas sean redactadas de forma clara y comprensible.
- Jurisprudencia del TJUE:
- Sentencia C-125/18, Gómez del Moral Guasch: la transparencia exige que el consumidor conozca las consecuencias económicas de la cláusula.
- Sentencia C-415/11, Aziz: el control de abusividad debe evaluar el desequilibrio y la buena fe.
5. Consecuencias prácticas de la sentencia
Para las entidades financieras
- Las entidades deben garantizar la transparencia total en la inclusión de índices hipotecarios como el IRPH.
- Se refuerza la obligación de proporcionar información precontractual clara sobre el funcionamiento de los índices y sus implicaciones económicas.
- Riesgo de nulidad de cláusulas y devolución de cantidades pagadas indebidamente.
Para los consumidores
- Refuerzo del derecho a recibir información comprensible y a conocer las consecuencias económicas de sus contratos hipotecarios.
- Posibilidad de solicitar la nulidad de cláusulas IRPH cuando no hayan sido transparentes.
- Derecho a la devolución de cantidades abonadas en exceso.
Para el sistema judicial
- Necesidad de aplicar un control riguroso de transparencia en las cláusulas hipotecarias.
- Armonización de la jurisprudencia nacional con los principios establecidos por el TJUE.
6. Conclusión
La Sentencia C-300/23 del TJUE refuerza el principio de transparencia en los contratos hipotecarios, al exigir que los consumidores comprendan de forma clara las consecuencias económicas de las cláusulas que referencian el tipo de interés al IRPH Cajas. El fallo consolida la protección del consumidor frente a prácticas bancarias que generan un desequilibrio injustificado, estableciendo criterios claros para evaluar la abusividad y las consecuencias jurídicas de dichas cláusulas